
Información General
Nuestro país demanda más y mejores profesores de educación física para que este campo de conocimiento se fortalezca y asuma el valor que le corresponde dentro de la educación básica. Para lograr dicho propósito, se requiere tomar como punto de partida la situación que viven las escuelas formadoras de docentes en educación física, reflexionar sobre los problemas que enfrentan y aprovechar sus mejores experiencias. Este es el procedimiento más apropiado para reorientar su función y reordenar su oferta profesional.
Existen muchos profesores en las escuelas normales y en las de educación básica, dedicados a la educación física, que a partir de sus experiencias y preocupados por el desarrollo integral de sus alumnos mejoran de manera cotidiana su práctica docente; otros, además, están atentos de las nuevas producciones teóricas en el campo del desarrollo motriz, el deporte, la pedagogía, etcétera.
Estos esfuerzos individuales, aunque son valiosos, resultan insuficientes ante el desafío que enfrenta la educación física en México, el cual demanda que estas actitudes positivas sean asumidas por todos los profesores de educación física y que los debates sobre la orientación de esta especialidad les sean accesibles. En las escuelas normales existe confusión o poca difusión sobre cuál es el campo de desarrollo de la educación física. Muchos estudiantes que ingresan a la licenciatura identifican a la educación física con deporte; la escuela normal, a lo largo de cuatro años, contribuye sólo en parte a redefinir este concepto, además de proporcionar una idea parcial de lo que significa el campo profesional del docente de educación física. Para algunos estudiantes, ésta persigue como fin el desarrollo armónico del individuo por medio de la actividad física y el movimiento, prepara para una vida activa y enseña a solucionar problemas;para otros, se refiere al control del funcionamiento de nuestro cuerpo: saber cómo trabaja y conocer los beneficios de la actividad física; algunos más señalan que la educación física es una asignatura en la que se aprende divirtiéndose, que sirve para determinar qué deporte va a practicar la persona, o para darle pautas y bases a los niños y a los adolescentes, de modo que sepan lo que pueden lograr mediante el deporte y la socialización. Hay quienes la conciben como complemento de las demás áreas de enseñanza; incluso la consideran como el medio principal para la enseñanza de valores y actitudes.
Existen muchos profesores en las escuelas normales y en las de educación básica, dedicados a la educación física, que a partir de sus experiencias y preocupados por el desarrollo integral de sus alumnos mejoran de manera cotidiana su práctica docente; otros, además, están atentos de las nuevas producciones teóricas en el campo del desarrollo motriz, el deporte, la pedagogía, etcétera.
Estos esfuerzos individuales, aunque son valiosos, resultan insuficientes ante el desafío que enfrenta la educación física en México, el cual demanda que estas actitudes positivas sean asumidas por todos los profesores de educación física y que los debates sobre la orientación de esta especialidad les sean accesibles. En las escuelas normales existe confusión o poca difusión sobre cuál es el campo de desarrollo de la educación física. Muchos estudiantes que ingresan a la licenciatura identifican a la educación física con deporte; la escuela normal, a lo largo de cuatro años, contribuye sólo en parte a redefinir este concepto, además de proporcionar una idea parcial de lo que significa el campo profesional del docente de educación física. Para algunos estudiantes, ésta persigue como fin el desarrollo armónico del individuo por medio de la actividad física y el movimiento, prepara para una vida activa y enseña a solucionar problemas;para otros, se refiere al control del funcionamiento de nuestro cuerpo: saber cómo trabaja y conocer los beneficios de la actividad física; algunos más señalan que la educación física es una asignatura en la que se aprende divirtiéndose, que sirve para determinar qué deporte va a practicar la persona, o para darle pautas y bases a los niños y a los adolescentes, de modo que sepan lo que pueden lograr mediante el deporte y la socialización. Hay quienes la conciben como complemento de las demás áreas de enseñanza; incluso la consideran como el medio principal para la enseñanza de valores y actitudes.

Plan de Estudios
1er. Semestre
- Bases históricas, filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano
- Periodos y etapas en el desarrollo del ciclo vital: perspectivas diferenciadas
- Bases estructurales del movimiento corporal
- Acercamiento a prácticas educativas y comunitarias
- Educación física en la educación obligatoria
- Fundamentos de la motricidad
- El juego en la educación física
- Tecnologías digitales para el aprendizaje y la enseñanza
3er. Semestre
- Tendencias actuales de la educación física
- Teorías y modelos de aprendizaje en educación física
- Intervención didáctico-pedagógica y trabajo docente
- Planeación y evaluación en la educación física
- Formación perceptivo motriz
- Deportes educativos y actividades físicas individuales
- Entornos virtuales de aprendizaje para la educación híbrida: su pedagogía y su didáctica
- Comprensión de textos en lengua extranjera: inglés
5to. Semestre
7mo. Semestre
2do. Semestre
- Historia de la educación física: enfoques y métodos
- Neurociencia en educación física
- Bases funcionales del movimiento corporal
- Análisis de prácticas y contextos escolares
- Cuerpo y corporeidad desde el estudio de las ciencias sociales
- Dimensiones de la motricidad
- Iniciación deportiva
- Inglés: Inicio de la comunicación básica
4to. Semestre
- Flexibilidad curricular
- Metodologías de la Investigación educativa
- Interculturalidad crítica e inclusión desde la educación física
- Estrategias de trabajo docente y saberes pedagógicos
- Estilos de vida saludable en la familia, escuela y comunidad
- Expresión corporal y artística
- Deportes educativos y actividades físicas de conjunto
- Flexibilidad curricular
6to. Semestre
8vo. Semestre